Sus Majestades los Reyes, acompañados por Su Alteza Real la Infanta Doña Sofía, presidieron en la explanada de la Escuela Naval Militar el solemne acto de Jura de Bandera y entrega de Reales Despachos a los nuevos oficiales de la Armada.
A su llegada, fueron recibidos por Margarita Robles Fernández, Ministra de Defensa, y recibieron el saludo de Alfonso Rueda Valenzuela, Presidente de la Xunta de Galicia; Antonio Piñeiro Sánchez, Almirante General Jefe de Estado Mayor de la Armada (AJEMA); y del Capitán de Navío, Pedro Cardona Suanzes, Comandante Director de la Escuela Naval Militar.
A continuación, se rindieron Honores de Ordenanza y Su Majestad el Rey recibió novedades del oficial al mando de la fuerza y pasó revista de las unidades formadas, acompañado por el Jefe de Estado Mayor de la Armada y por el Jefe del Cuarto Militar.
Finalizada la revista, los Reyes y la Infanta fueron saludados por las autoridades civiles y de defensa asistentes. A continuación, ocuparon sus puestos en la Tribuna Real para el inicio de la ceremonia.
El acto dio comienzo con el traslado de la Bandera a su lugar de Honor en la formación y se procedió a la lectura del Real Decreto de concesión de la Gran Cruz del Mérito Naval con distintivo blanco a Su Alteza Real la Princesa de Asturias, que recibió de manos de Su Majestad el Rey.
El Arzobispo General Castrense de España ofició una oración de acción de gracias, seguida por la interpretación de la “Salve Marinera”.
A continuación, se produjo el acto de juramento ante la Bandera de 86 alumnos. Su Majestad el Rey entregó los Reales Despachos a los oficiales que obtuvieron el número uno de sus respectivas promociones e impuso las condecoraciones. Las autoridades designadas entregaron también los Reales Despachos al resto de los nuevos oficiales, incluidos los alumnos internacionales.
El Presidente de la Xunta de Galicia entregó un sable al número uno de la promoción del Cuerpo General de la Escala de Oficiales. Posteriormente, los nuevos oficiales desfilaron bajo la Bandera, que fue reintegrada a la formación.
El Comandante Director de la Escuela Naval dirigió una alocución, tras la cual Sus Majestades los Reyes y Sus Altezas Reales la Princesa de Asturias y la Infanta Doña Sofía se desplazaron para el homenaje a los que dieron su vida por España, celebrado en la Escalera Monumental.
Finalizado el homenaje, la Familia Real ocupó de nuevo su lugar de Honor para la interpretación del Himno de la Armada y el desfile de las unidades participantes.
Tras la retirada de la Bandera con honores, el Jefe de Estado Mayor de la Armada informó a Su Majestad el Rey de la finalización del acto.
Posteriormente, los Reyes, la Princesa de Asturias y la Infanta Doña Sofía, se trasladaron al Casino de Alumnos “Almirante Bonifaz”, donde mantuvieron encuentros institucionales y se realizaron fotografías oficiales con los jurandos, los nuevos oficiales y representantes del Buque Escuela argentino ‘Libertad’, así como con los comandantes del ‘Juan Sebastián de Elcano’, la fragata ‘Blas de Lezo’ y la 1.ª Brigada de la Escuela Naval. El acto concluyó en el Patio de Aulas “D. Álvaro de Bazán”, con un acto social.
Los nuevos oficiales serán los encargados de ejercer el mando de las unidades de la Fuerza y del Apoyo a la Fuerza de la Armada, ya sea a bordo de los buques o submarinos, de los cazas y helicópteros de la Flotilla de Aeronaves, como formando parte de las unidades de operaciones especiales de la Fuerza de Guerra Naval Especial.
Por su parte, los oficiales de Infantería de Marina ejercen el mando de las unidades de mar de las fuerzas expedicionarias, ya sea desplegados en Afganistán, Líbano, Mali, Haití, o el Océano Índico, o bien, integrados en la Fuerza de Protección a bordo de buques, en las unidades de operaciones especiales de la Fuerza de Guerra Naval Especial o en las instalaciones críticas en territorio nacional. Por último, los oficiales del Cuerpo de Ingenieros tienen como función principal la investigación, estudio y asesoramiento en los ámbitos de la ingeniería de telecomunicaciones y explotación de las armas navales y sistemas de combate.
BICENTENARIOS: CORTES CÁDIZ 1810 Y CONSTITUCIÓN 1812 LA PEPA.
REMEMORAR Y HOMENAJEAR, CON LEMBRANZAS Y REFERENCIAS, A LA CONSTITUCIÓN DE LA LIBERTAD. MODELO DE LAS HISPANOAMERICANAS, LA PRIMERA DE LA HISTORIA CON PARTICIPACIÓN DE LOS DIPUTADOS DE LAS PROVINCIAS ESPAÑOLAS DE ULTRAMAR, Y OTRAS NOTICIAS SOBRE CÁDIZ, SU PROVINCIA E HISPANOAMÉRICA.
domingo, 20 de julio de 2025
martes, 15 de julio de 2025
Concurso internacional de cuentos Puente Zuazo de Academia San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes de San Fernando. Cádiz.
***
https://academiadesanromualdo.com/2025/07/15/las-mujeres-que-protagonizan-la-flor-de-la-vicaria-existen-son-como-voces-sonando-dentro-de-la-cabeza/
***
Entrada : «Las mujeres que protagonizan; La flor de la vicaria ; existen. Son como voces sonando dentro de la cabeza»
URL : https://academiadesanromualdo.com/2025/07/15/las-mujeres-que-protagonizan-la-flor-de-la-vicaria-existen-son-como-voces-sonando-dentro-de-la-cabeza/
Publicado : 15 julio, 2025 a las 11:41 am
Autor : Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes
Etiquetas : 2025, concurso, Cuba, cuentos, entrevista, La flor de la vicaria, premio, Puente, Zuazo
Categorías: Entrevista
D. Anniel Humberto Pérez Yera (Santa Clara-Cuba. 11 de diciembre de 2001) es el nombre del autor del relato ganador del Premio Internacional de Cuentos Puente Zuazo que convoca anualmente la Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes. En 2025 ha alcanzado su LI edición y se han presentado un total de 1.041 trabajos procedentes de 27 países. Una convocatoria exitosa y difícil de ganar para cualquier escritor o escritora cuando se trata de ser seleccionado entre más de un millar de relatos posiblemente dispares en temática, tiempo y forma.
Pero «La flor de la vicaria» —que es el título del cuento ganador— cautivó al jurado formado en esta ocasión por D. Juan José Téllez Rubio, escritor y periodista; D. Jesús García Sánchez, licenciado en Filología Hispánica y profesor de Lengua, y Dña. Yolanda Muñoz Rey, doctora en Artes y Humanidades y académica de San Romualdo. Una historia de mujeres que gritan su desgracia en silencio, que son como voces dentro de la cabeza, que es la experiencia sentida por su autor al escribirlo y que quiere trasladar al lector. Al menos así lo expresa en sus palabras en esta entrevista que la Academia de San Romualdo le ha realizado en la distancia, porque D. Anniel Humberto Pérez Yera vive en La Habana, la capital de Cuba, si bien nació en Santa Clara, ciudad estrechamente vinculada con la Revolución que vivió el país caribeño a mediados del siglo XX y que cambió el destino de una tierra tan vinculada a España y a Cádiz.
Y una de las primeras sorpresas con las que el jurado se encontró al abrir la plica de esta edición del Puente Zuazo fue que el profesor Pérez Yera es uno de los escritores más jóvenes en haber ganado este premio en su cincuentenaria historia. Con apenas 24 años, «La flor de la vicaria» es un relato que permanece en el interior del lector una vez leído con el sabor agridulce de la tragedia de una realidad y lo excelso de una literatura tan lacónica como pulcra y arrebatadoramente relatadora. «La flor de la vicaria» puede leerse pinchando anteriormente.
* ¿Cómo conoció la convocatoria del premio internacional de cuentos Puente Zuazo? ¿Sabía de la prolongada trayectoria de este certamen en el tiempo, ganadores anteriores o la relevancia que ha adquirido en tantos años?
No conocía nada sobre este concurso de cuentos. Es la primera vez que participo en un evento de este tipo. Y fue así de sencillo: me inscribí a escritores.org, empecé a recibir el boletín de concursos literarios, elegí dos o tres de mis cuentos y los envié a los primeros concursos que encontré: uno sobre las abuelas, otro creo que se llamaba «Alba de Troya», y el tercero tenía también un nombre bastante curioso, Puente Zuazo. Con mis cuentos no soy tan optimista como lo era con mis poemas (porque, como muchos o casi todos, por la poesía empecé): ni creía que cuando le diera «enviar» a mis cuentos ellos fueran a llegar a alguna parte y que, en consecuencia, alguien, un alguien no elegido por mí, es decir, un desconocido, iría a leerlos. Eso fue el ocho de marzo de 2025, en la tarde-noche, hora de Cuba, envié los cuentos, y seguí con mis trajines y afanes de todos los días. Después de un día y medio de llamadas y recados, recibo la noticia: no fue el cuento de las abuelas, ni el del «Alba de Troya», se me informa que La flor de la vicaria, un cuento en el que no tuve que inventar casi nada, había ganado la edición LI del Concurso Internacional de Cuentos Puente Zuazo, Cádiz, España.
* «La flor de la vicaria» es un relato coral, un crisol de mujeres marcadas por una vida unida desde el nacimiento de sus protagonistas. ¿Qué cuenta más concretamente en su obra y qué cree que el lector o lectora encuentra en él y siente al finalizar su lectura?
«La flor de la vicaria» nos acerca a la historia de seis mujeres carboneras. Cada una cuenta su vida. Con descripciones cortas, porque imaginé el relato como voces sonando dentro de la cabeza. Quise que cada una hablara desde sí misma, revelando lo que no dirían en voz alta. Y quisiera que el lector o lectora lo leyeran entonces como quien escucha una confesión. Y si no es mucho pedir, que les ocurriera lo que a la primera persona que leyó "La flor de la vicaria": fue una amiga, con la que me encuentro, contra viento y marea, una vez por mes para hablar de libros o sobre cualquier cosa (como ella dice, desde su querida lengua alemana, para hablar de lo bello y lo divino). La amiga nada más terminó de leer el cuento me dijo: "Estas mujeres existen". Todas existen o existieron: Agustina, Juana, Violeta, Cachita, Caridad, Felicita. De unas tomé solo el nombre y alguna costumbre, a otras las dejé tal y como las recuerdo.
* Una original estructura personalizada, descripciones cortas y muy emocionales, una exposición sin ínfulas ni rodeos a las vicisitudes que rodean a las protagonistas (y al protagonista) de 'La flor de la vicaria'… ¿De qué estilo literario bebe Anniel Humberto Pérez para escribir? ¿El relato ganador del Puente Zuazo es un buen ejemplo de este estilo o ha optado por desmarcarse en algo de él?
Soy un lector con mucha suerte: leo en español, francés, italiano, portugués, y una amiga (aquella primera lectora de La flor…) me da a leer sus traducciones de autores que escribieron en lengua alemana. Eso es mucha literatura. Sin embargo, al escribir, me siento más cerca de lo que vivo que de lo que leo. Soy muy joven para tener algo como un estilo. Al escribir, escuchamos muchas voces. Escribimos solo una. Imagino que eso sea el estilo. A mí todavía me cuesta mucho dejarme poseer por esa voz que escribe en nosotros. Lo que sí tengo claro son mis temas recurrentes: campo, carboneros, nombres inventados pero reales, gente hablando sola, en otras palabras, las realidades más mágicas de mi vida. Todo eso está en La flor de la vicaria. Sin embargo, en ese cuento por primera vez dejo que sea una voz de mujer la que fluya y hable.
https://academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/07/DESTACADO-ENTREVISTA-1024x576.jpg
* El drama femenino vertebra 'La flor de la vicaria'. ¿Cómo se ve la situación de la mujer actualmente –su emancipación paulatina, la reclamación de derechos, etc.- desde un país como Cuba, con las circunstancias políticas y sociales que rodean a la nación?
En Cuba, las mujeres libran mil y una batallas y siempre, o casi siempre, vencen. Por necesidad, son fuertes y soñadoras. No conozco a todos los millones de mujeres de mi país, pero con las que he conocido me basta: mujeres con la casa a cuestas, mujeres traduciendo a Raphaël Confiant, a Rainer Maria Rilke, a Thiago de Mello, mujeres carboneras, mujeres que siguen viviendo y rezando. Cuando se dice así, hasta se pudiera creer que son las mismas mujeres de cualquier parte del mundo, pero las mujeres de las que hablo son muy empecinadas.
* El escritor cubano Luis Manuel García Méndez, afincado en Madrid, fue el ganador del concurso Puente Zuazo en 2022. Parece que existe un lazo de unión entre este certamen internacional y el país caribeño. García Méndez nos hablaba entonces de la nueva narrativa cubana nacida en los años 80 a la que se asocian numerosos escritores cubanos. Usted es muy joven quizá, pero ¿con qué ojos mira y lee la literatura contemporánea de su país?
Mis lecturas de la literatura cubana más contemporánea (las que me han ido marcando) se detienen en Onelio Jorge Cardoso (1914-1986). De ahí para acá, no he leído casi nada. Claro que no es por falta de interés, es falta de tiempo. Quizás el leer en varias lenguas nos cobra de esa manera (y a la vez nos salva): nos aleja de las literaturas que, por cuestiones de origen y territorio, debieran ser las nuestras. No obstante, puedo asegurarles que en Cuba hay muchos jóvenes con ganas de crear y que sabrían escribir muy bien las palabras por las que espera algún lector en alguna parte del mundo.
* ¿Qué momento están viviendo el relato corto y los certámenes literarios que se convocan? ¿Gozan de buena salud? ¿Qué tipo de lector cree que tienen los cuentos con respecto al seguidor de la novela o de la poesía?
Estos concursos (y no solo los de cuento, cualquier concurso que salve de las sombras a un creador) serán siempre necesarios. No es que hagan falta premios para crear: son eventos que reúnen un público inesperado y este público saca a la luz historias medio ocultas y que se iban a perder. A la vez, pueden ser el empujón para un creador que todavía titubeaba. Por suerte, siguen ganando en importancia y cada vez son más los concursos literarios (hace unos días leía sobre uno que pide en sus bases «comenzar el relato por la palabra ágata»). Unos buenos y otros mejores, lectores de cuento siempre aparecen. Es cierto que andamos ahogados entre tanta información (no se equivocó Marguerite Duras), pero insisto, siempre hay gente que lee, y con tanta información rondando, un buen o mal cuento puede parar en las manos de cualquiera. Tal vez la poesía, por ser más breve, se salve más fácil de nuestro ajetreo. Y muchas veces los seguidores de la novela son también grandes lectores de cuentos.
https://academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/07/disenofichatecnicaautor.jpg
Añade un comentario a este post: https://academiadesanromualdo.com/2025/07/15/las-mujeres-que-protagonizan-la-flor-de-la-vicaria-existen-son-como-voces-sonando-dentro-de-la-cabeza/#respond
---------
URL : https://academiadesanromualdo.com/2025/07/15/las-mujeres-que-protagonizan-la-flor-de-la-vicaria-existen-son-como-voces-sonando-dentro-de-la-cabeza/
Publicado : 15 julio, 2025 a las 11:41 am
Autor : Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes
Etiquetas : 2025, concurso, Cuba, cuentos, entrevista, La flor de la vicaria, premio, Puente, Zuazo
Categorías: Entrevista
D. Anniel Humberto Pérez Yera (Santa Clara-Cuba. 11 de diciembre de 2001) es el nombre del autor del relato ganador del Premio Internacional de Cuentos Puente Zuazo que convoca anualmente la Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes. En 2025 ha alcanzado su LI edición y se han presentado un total de 1.041 trabajos procedentes de 27 países. Una convocatoria exitosa y difícil de ganar para cualquier escritor o escritora cuando se trata de ser seleccionado entre más de un millar de relatos posiblemente dispares en temática, tiempo y forma.
Pero «La flor de la vicaria» —que es el título del cuento ganador— cautivó al jurado formado en esta ocasión por D. Juan José Téllez Rubio, escritor y periodista; D. Jesús García Sánchez, licenciado en Filología Hispánica y profesor de Lengua, y Dña. Yolanda Muñoz Rey, doctora en Artes y Humanidades y académica de San Romualdo. Una historia de mujeres que gritan su desgracia en silencio, que son como voces dentro de la cabeza, que es la experiencia sentida por su autor al escribirlo y que quiere trasladar al lector. Al menos así lo expresa en sus palabras en esta entrevista que la Academia de San Romualdo le ha realizado en la distancia, porque D. Anniel Humberto Pérez Yera vive en La Habana, la capital de Cuba, si bien nació en Santa Clara, ciudad estrechamente vinculada con la Revolución que vivió el país caribeño a mediados del siglo XX y que cambió el destino de una tierra tan vinculada a España y a Cádiz.
Y una de las primeras sorpresas con las que el jurado se encontró al abrir la plica de esta edición del Puente Zuazo fue que el profesor Pérez Yera es uno de los escritores más jóvenes en haber ganado este premio en su cincuentenaria historia. Con apenas 24 años, «La flor de la vicaria» es un relato que permanece en el interior del lector una vez leído con el sabor agridulce de la tragedia de una realidad y lo excelso de una literatura tan lacónica como pulcra y arrebatadoramente relatadora. «La flor de la vicaria» puede leerse pinchando anteriormente.
* ¿Cómo conoció la convocatoria del premio internacional de cuentos Puente Zuazo? ¿Sabía de la prolongada trayectoria de este certamen en el tiempo, ganadores anteriores o la relevancia que ha adquirido en tantos años?
No conocía nada sobre este concurso de cuentos. Es la primera vez que participo en un evento de este tipo. Y fue así de sencillo: me inscribí a escritores.org, empecé a recibir el boletín de concursos literarios, elegí dos o tres de mis cuentos y los envié a los primeros concursos que encontré: uno sobre las abuelas, otro creo que se llamaba «Alba de Troya», y el tercero tenía también un nombre bastante curioso, Puente Zuazo. Con mis cuentos no soy tan optimista como lo era con mis poemas (porque, como muchos o casi todos, por la poesía empecé): ni creía que cuando le diera «enviar» a mis cuentos ellos fueran a llegar a alguna parte y que, en consecuencia, alguien, un alguien no elegido por mí, es decir, un desconocido, iría a leerlos. Eso fue el ocho de marzo de 2025, en la tarde-noche, hora de Cuba, envié los cuentos, y seguí con mis trajines y afanes de todos los días. Después de un día y medio de llamadas y recados, recibo la noticia: no fue el cuento de las abuelas, ni el del «Alba de Troya», se me informa que La flor de la vicaria, un cuento en el que no tuve que inventar casi nada, había ganado la edición LI del Concurso Internacional de Cuentos Puente Zuazo, Cádiz, España.
* «La flor de la vicaria» es un relato coral, un crisol de mujeres marcadas por una vida unida desde el nacimiento de sus protagonistas. ¿Qué cuenta más concretamente en su obra y qué cree que el lector o lectora encuentra en él y siente al finalizar su lectura?
«La flor de la vicaria» nos acerca a la historia de seis mujeres carboneras. Cada una cuenta su vida. Con descripciones cortas, porque imaginé el relato como voces sonando dentro de la cabeza. Quise que cada una hablara desde sí misma, revelando lo que no dirían en voz alta. Y quisiera que el lector o lectora lo leyeran entonces como quien escucha una confesión. Y si no es mucho pedir, que les ocurriera lo que a la primera persona que leyó "La flor de la vicaria": fue una amiga, con la que me encuentro, contra viento y marea, una vez por mes para hablar de libros o sobre cualquier cosa (como ella dice, desde su querida lengua alemana, para hablar de lo bello y lo divino). La amiga nada más terminó de leer el cuento me dijo: "Estas mujeres existen". Todas existen o existieron: Agustina, Juana, Violeta, Cachita, Caridad, Felicita. De unas tomé solo el nombre y alguna costumbre, a otras las dejé tal y como las recuerdo.
* Una original estructura personalizada, descripciones cortas y muy emocionales, una exposición sin ínfulas ni rodeos a las vicisitudes que rodean a las protagonistas (y al protagonista) de 'La flor de la vicaria'… ¿De qué estilo literario bebe Anniel Humberto Pérez para escribir? ¿El relato ganador del Puente Zuazo es un buen ejemplo de este estilo o ha optado por desmarcarse en algo de él?
Soy un lector con mucha suerte: leo en español, francés, italiano, portugués, y una amiga (aquella primera lectora de La flor…) me da a leer sus traducciones de autores que escribieron en lengua alemana. Eso es mucha literatura. Sin embargo, al escribir, me siento más cerca de lo que vivo que de lo que leo. Soy muy joven para tener algo como un estilo. Al escribir, escuchamos muchas voces. Escribimos solo una. Imagino que eso sea el estilo. A mí todavía me cuesta mucho dejarme poseer por esa voz que escribe en nosotros. Lo que sí tengo claro son mis temas recurrentes: campo, carboneros, nombres inventados pero reales, gente hablando sola, en otras palabras, las realidades más mágicas de mi vida. Todo eso está en La flor de la vicaria. Sin embargo, en ese cuento por primera vez dejo que sea una voz de mujer la que fluya y hable.
https://academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/07/DESTACADO-ENTREVISTA-1024x576.jpg
* El drama femenino vertebra 'La flor de la vicaria'. ¿Cómo se ve la situación de la mujer actualmente –su emancipación paulatina, la reclamación de derechos, etc.- desde un país como Cuba, con las circunstancias políticas y sociales que rodean a la nación?
En Cuba, las mujeres libran mil y una batallas y siempre, o casi siempre, vencen. Por necesidad, son fuertes y soñadoras. No conozco a todos los millones de mujeres de mi país, pero con las que he conocido me basta: mujeres con la casa a cuestas, mujeres traduciendo a Raphaël Confiant, a Rainer Maria Rilke, a Thiago de Mello, mujeres carboneras, mujeres que siguen viviendo y rezando. Cuando se dice así, hasta se pudiera creer que son las mismas mujeres de cualquier parte del mundo, pero las mujeres de las que hablo son muy empecinadas.
* El escritor cubano Luis Manuel García Méndez, afincado en Madrid, fue el ganador del concurso Puente Zuazo en 2022. Parece que existe un lazo de unión entre este certamen internacional y el país caribeño. García Méndez nos hablaba entonces de la nueva narrativa cubana nacida en los años 80 a la que se asocian numerosos escritores cubanos. Usted es muy joven quizá, pero ¿con qué ojos mira y lee la literatura contemporánea de su país?
Mis lecturas de la literatura cubana más contemporánea (las que me han ido marcando) se detienen en Onelio Jorge Cardoso (1914-1986). De ahí para acá, no he leído casi nada. Claro que no es por falta de interés, es falta de tiempo. Quizás el leer en varias lenguas nos cobra de esa manera (y a la vez nos salva): nos aleja de las literaturas que, por cuestiones de origen y territorio, debieran ser las nuestras. No obstante, puedo asegurarles que en Cuba hay muchos jóvenes con ganas de crear y que sabrían escribir muy bien las palabras por las que espera algún lector en alguna parte del mundo.
* ¿Qué momento están viviendo el relato corto y los certámenes literarios que se convocan? ¿Gozan de buena salud? ¿Qué tipo de lector cree que tienen los cuentos con respecto al seguidor de la novela o de la poesía?
Estos concursos (y no solo los de cuento, cualquier concurso que salve de las sombras a un creador) serán siempre necesarios. No es que hagan falta premios para crear: son eventos que reúnen un público inesperado y este público saca a la luz historias medio ocultas y que se iban a perder. A la vez, pueden ser el empujón para un creador que todavía titubeaba. Por suerte, siguen ganando en importancia y cada vez son más los concursos literarios (hace unos días leía sobre uno que pide en sus bases «comenzar el relato por la palabra ágata»). Unos buenos y otros mejores, lectores de cuento siempre aparecen. Es cierto que andamos ahogados entre tanta información (no se equivocó Marguerite Duras), pero insisto, siempre hay gente que lee, y con tanta información rondando, un buen o mal cuento puede parar en las manos de cualquiera. Tal vez la poesía, por ser más breve, se salve más fácil de nuestro ajetreo. Y muchas veces los seguidores de la novela son también grandes lectores de cuentos.
https://academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/07/disenofichatecnicaautor.jpg
Añade un comentario a este post: https://academiadesanromualdo.com/2025/07/15/las-mujeres-que-protagonizan-la-flor-de-la-vicaria-existen-son-como-voces-sonando-dentro-de-la-cabeza/#respond
---------
domingo, 13 de julio de 2025
domingo, 29 de junio de 2025
Hallan en Gipuzkoa los restos de la que podría ser la capitana de la 'Armada Invencible'. Videos Armada. Brad Pitt y Fórmula 1.
Sala Histórica del CHA "José Jáudenes Clavijo"
Fundador y primer Director del Colegio de Huérfanos Armada
Abuelo de nuestro compañero CN Ramón Jáudenes Argüelles
***
martes, 24 de junio de 2025
Princesa de Asturias. Leonor de Borbón. Elcano en Gijón. Videos de la armada española.
![]() | ||||
videos de la armada española | ||||
NOTICIAS | ||||
PRINCESA DE ASTURIAS GIJÓN: El buque "Elcano", rumbo a Gijón, donde será ... Será madrugador para todos aquellos que quieran ser los primeros en echarle el ojo por fuera al buque escuela de la Armada Española, bien visible y .. | ||||
miércoles, 11 de junio de 2025
martes, 10 de junio de 2025
domingo, 8 de junio de 2025
sábado, 7 de junio de 2025
lunes, 26 de mayo de 2025
domingo, 25 de mayo de 2025
El corsario español que puso en jaque a los ingleses.
***
El corsario español que puso en jaque a los ingleses
URL : https://historiasdelahistoria.com/2025/05/22/el-corsario-espanol-que-puso-en-jaque-a-los-ingleses
Publicado : 22 mayo 2025.
Autor : Javier Sanz
Categorías: Edad Media
La península Ibérica de finales del XIV y comienzos del XV era una amalgama de reinos (Corona de Castilla, Corona de Aragón, Reino de Navarra, Reino de Portugal y el Reino nazarí de Granada) que lo mismo guerreaban que se sentaban a la mesa a disfrutar de la gastronomía mediterránea. Castilla, cuyo territorio abarcaba más de la mitad de la península y con salida al Cantábrico, al Atlántico y al Mediterráneo, tenía un grave problema, sobre todo en el Levante, con los piratas berberiscos que operaban desde el Norte de África, con los corsarios aragoneses y con los piratas castellanos que estaban en connivencia con los nobles opositores al rey Enrique III. Y esa fue la labor encomendada al protagonista de esta historia, el vallisoletano Pero Niño.
https://historiasdelahistoria.com/2025/05/22/el-corsario-espanol-que-puso-en-jaque-a-los-ingleses/peninsula-iberica-xv
Pero nació en 1378 y era hijo de Juan Niño e Inés Lasso, una familia noble venida a menos, pero tuvo la suerte de que su madre fuese la elegida como nodriza del futuro Enrique III. De esta forma, tuvo el privilegio de criarse junto al infante y compartir juegos y educación. Desde aquel momento nacería entre ellos un fuerte vínculo de amistad y lealtad. Tras sofocar las revueltas de los nobles díscolos al nuevo monarca, Enrique III le encargó a Pero limpiar las costas mediterráneas de piratas y corsarios que atacaban los barcos mercantes castellanos. A pesar de no tener ninguna experiencia naval, supo rodearse de auténticos "lobos de mar" y estableció su base de operaciones en Cartagena. De 1401 a 1405 estuvo recorriendo las aguas del Mediterráneo con tres embarcaciones haciendo las veces de guardacostas y poniendo en jaque a corsarios y piratas, llegando incluso a desembarcar en el Norte de África para castigar a los reyezuelos que daban cobertura a los piratas berberiscos.
En 1405 el rey de Francia Carlos VI solicitó ayuda al rey de España para pararle los pies a los ingleses, y Enrique III vio la oportunidad de castigar a los piratas ingleses que abordaban en el Canal de la Mancha a los barcos castellanos que llevaban la lana a Flandes. Y para ello tenía al hombre adecuado, al que además concedió la patente de corso, por la que tenía permiso real para atacar barcos y pueblos ingleses. Dicho y hecho. Junto a Charles de Savoisy, Pero Niño armó una pequeña flota de 5 barcos y durante un año estuvieron hundiendo barcos ingleses, atacando poblaciones costeras de Inglaterra y protegiendo a los mercantes castellanos. En París fue reconocido como héroe e invitado a participar en justas contra caballeros franceses a los que derrotó en varios torneos. Hasta la los triunfos de Miguel Induráin en el Tour, no se volverían a escuchar tantos vítores hacia un español en las calles de París.
https://historiasdelahistoria.com/2025/05/22/el-corsario-espanol-que-puso-en-jaque-a-los-ingleses/corsarios-2 En 1406 Pero Niño recibió la orden de regresar a Castilla donde también fue recibido como héroe y nombrado caballero. Ese mismo año fallecía su amigo y su benefactor el rey Enrique III. Como su hijo, el futuro Juan II, era menor de edad, Fernando de Antequera fue nombrado regente. Aunque participó junto a éste en la reanudación de las hostilidades contra Granada, por lo que se le concedería más tarde el título de Conde de Buelna (Cantabria), Pero se iba a dar cuenta de que las intrigas de palacio eran más peligrosas que los piratas. Una justa, una dama, cartas secretas, miradas cómplices, alguna que otra celestina, encuentros furtivos... todos los ingredientes de un romance caballeresco que concluyó con la boda secreta entre Pero y Beatriz de Portugal, nieta del rey luso Pedro I. Cuando Fernando de Antequera, regente de Castilla y tutor de la dama, se enteró del enlace, procuró por todos los medios que no se oficializase aquel matrimonio, ya que para ella tenía concertado un matrimonio político. A pesar de que encerró a Beatriz en el castillo de Urueña y, tras la orden de arresto, Pero tuviese que huir al exilio, la pareja no renunció a estar juntos. Tras más de un año presionando para que los contrayentes entrasen en razón, por las buenas o las malas, ante el temor de perder al mejor marino de su época al regente no le quedó más remedio que aceptar el matrimonio. Se celebró, oficialmente, en 1410 en la localidad de Cigales (Valladolid). Lamentablemente, los días de vino y rosas de la pareja apenas duraron unos años por la muerte de Beatriz.
En 1419 derrotó a la Liga Hanseática, una agrupación comercial de ciudades germanas, y en 1431 participó en una campaña contra el reino nazarí. Harto de las intrigas palaciegas, en las que él se encontraba tan perdido como un pulpo en un garaje, se retiró a sus posesiones a disfrutar de "El Victorial", su crónica biográfica escrita por Gutierre Díaz de Games, su compañero inseparable desde que en 1401 comenzaron sus aventuras marítimas. Falleció en Cigales en 1453.
Hoy en día se puede visitar en la localidad de San Felices de Buelna (Cantabria) la Torre de Pero Niño, construida por su hermano Alfonso en su honor. En la torre hay una placa conmemorativa que reza:
> Torre solar del Almirante Pero Niño, conde de Buelna, ilustre marino montañés que en 1405 armó en Santander una flota de naos y galeras con la cual extendió el poder naval castellano por las costas atlánticas de Europa.
FACHADA PRINCIPAL DE LA TORRE DE PERONIÑO EN SAN FELICES DE BUELNA
Añade un comentario a este post: https://historiasdelahistoria.com/2025/05/22/el-corsario-espanol-que-puso-en-jaque-a-los-ingleses#respond
----------
Publicado : 22 mayo 2025.
Autor : Javier Sanz
Categorías: Edad Media
La península Ibérica de finales del XIV y comienzos del XV era una amalgama de reinos (Corona de Castilla, Corona de Aragón, Reino de Navarra, Reino de Portugal y el Reino nazarí de Granada) que lo mismo guerreaban que se sentaban a la mesa a disfrutar de la gastronomía mediterránea. Castilla, cuyo territorio abarcaba más de la mitad de la península y con salida al Cantábrico, al Atlántico y al Mediterráneo, tenía un grave problema, sobre todo en el Levante, con los piratas berberiscos que operaban desde el Norte de África, con los corsarios aragoneses y con los piratas castellanos que estaban en connivencia con los nobles opositores al rey Enrique III. Y esa fue la labor encomendada al protagonista de esta historia, el vallisoletano Pero Niño.
https://historiasdelahistoria.com/2025/05/22/el-corsario-espanol-que-puso-en-jaque-a-los-ingleses/peninsula-iberica-xv
Pero nació en 1378 y era hijo de Juan Niño e Inés Lasso, una familia noble venida a menos, pero tuvo la suerte de que su madre fuese la elegida como nodriza del futuro Enrique III. De esta forma, tuvo el privilegio de criarse junto al infante y compartir juegos y educación. Desde aquel momento nacería entre ellos un fuerte vínculo de amistad y lealtad. Tras sofocar las revueltas de los nobles díscolos al nuevo monarca, Enrique III le encargó a Pero limpiar las costas mediterráneas de piratas y corsarios que atacaban los barcos mercantes castellanos. A pesar de no tener ninguna experiencia naval, supo rodearse de auténticos "lobos de mar" y estableció su base de operaciones en Cartagena. De 1401 a 1405 estuvo recorriendo las aguas del Mediterráneo con tres embarcaciones haciendo las veces de guardacostas y poniendo en jaque a corsarios y piratas, llegando incluso a desembarcar en el Norte de África para castigar a los reyezuelos que daban cobertura a los piratas berberiscos.
En 1405 el rey de Francia Carlos VI solicitó ayuda al rey de España para pararle los pies a los ingleses, y Enrique III vio la oportunidad de castigar a los piratas ingleses que abordaban en el Canal de la Mancha a los barcos castellanos que llevaban la lana a Flandes. Y para ello tenía al hombre adecuado, al que además concedió la patente de corso, por la que tenía permiso real para atacar barcos y pueblos ingleses. Dicho y hecho. Junto a Charles de Savoisy, Pero Niño armó una pequeña flota de 5 barcos y durante un año estuvieron hundiendo barcos ingleses, atacando poblaciones costeras de Inglaterra y protegiendo a los mercantes castellanos. En París fue reconocido como héroe e invitado a participar en justas contra caballeros franceses a los que derrotó en varios torneos. Hasta la los triunfos de Miguel Induráin en el Tour, no se volverían a escuchar tantos vítores hacia un español en las calles de París.
https://historiasdelahistoria.com/2025/05/22/el-corsario-espanol-que-puso-en-jaque-a-los-ingleses/corsarios-2 En 1406 Pero Niño recibió la orden de regresar a Castilla donde también fue recibido como héroe y nombrado caballero. Ese mismo año fallecía su amigo y su benefactor el rey Enrique III. Como su hijo, el futuro Juan II, era menor de edad, Fernando de Antequera fue nombrado regente. Aunque participó junto a éste en la reanudación de las hostilidades contra Granada, por lo que se le concedería más tarde el título de Conde de Buelna (Cantabria), Pero se iba a dar cuenta de que las intrigas de palacio eran más peligrosas que los piratas. Una justa, una dama, cartas secretas, miradas cómplices, alguna que otra celestina, encuentros furtivos... todos los ingredientes de un romance caballeresco que concluyó con la boda secreta entre Pero y Beatriz de Portugal, nieta del rey luso Pedro I. Cuando Fernando de Antequera, regente de Castilla y tutor de la dama, se enteró del enlace, procuró por todos los medios que no se oficializase aquel matrimonio, ya que para ella tenía concertado un matrimonio político. A pesar de que encerró a Beatriz en el castillo de Urueña y, tras la orden de arresto, Pero tuviese que huir al exilio, la pareja no renunció a estar juntos. Tras más de un año presionando para que los contrayentes entrasen en razón, por las buenas o las malas, ante el temor de perder al mejor marino de su época al regente no le quedó más remedio que aceptar el matrimonio. Se celebró, oficialmente, en 1410 en la localidad de Cigales (Valladolid). Lamentablemente, los días de vino y rosas de la pareja apenas duraron unos años por la muerte de Beatriz.
En 1419 derrotó a la Liga Hanseática, una agrupación comercial de ciudades germanas, y en 1431 participó en una campaña contra el reino nazarí. Harto de las intrigas palaciegas, en las que él se encontraba tan perdido como un pulpo en un garaje, se retiró a sus posesiones a disfrutar de "El Victorial", su crónica biográfica escrita por Gutierre Díaz de Games, su compañero inseparable desde que en 1401 comenzaron sus aventuras marítimas. Falleció en Cigales en 1453.
Hoy en día se puede visitar en la localidad de San Felices de Buelna (Cantabria) la Torre de Pero Niño, construida por su hermano Alfonso en su honor. En la torre hay una placa conmemorativa que reza:
> Torre solar del Almirante Pero Niño, conde de Buelna, ilustre marino montañés que en 1405 armó en Santander una flota de naos y galeras con la cual extendió el poder naval castellano por las costas atlánticas de Europa.
FACHADA PRINCIPAL DE LA TORRE DE PERONIÑO EN SAN FELICES DE BUELNA
Añade un comentario a este post: https://historiasdelahistoria.com/2025/05/22/el-corsario-espanol-que-puso-en-jaque-a-los-ingleses#respond
----------
Díaz Pinto expuso las vicisitudes que rodearon la explotación de la sal y los conflictos del sector desde mediados del siglo XIX.
San Fernando. Barrio Urbanización El Almendral
***
Díaz Pinto expuso las vicisitudes que rodearon la explotación de la sal y los conflictos del sector desde mediados del siglo XIX
URL : https://academiadesanromualdo.com/2025/05/24/diaz-pinto-expuso-las-vicisitudes-que-rodearon-la-explotacion-de-la-sal-y-los-conflictos-del-sector-desde-mediados-del-siglo-xix/
Publicado : 24 mayo, 2025.
Publicado : 24 mayo, 2025.
Autor : Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes
Etiquetas : conferencia, industria salinera, sal, salinas, San Fernando, siglo XIX, siglo XX
Categorías: Conferencia
El doctor en Humanidades y Comunicación D. Alejandro Díaz Pinto tuvo a su cargo, en la tarde del pasado martes 20 de mayo, la conferencia titulada «Sociedad y cultura en la historia salinera de la Isla de León. La gran revuelta de 1902», en la que el periodista e investigador expuso parte de sus prolijos estudios relacionados con la industria de la sal en San Fernando y la Bahía de Cádiz que se dieron a conocer públicamente a través de la publicación de dos volúmenes conformados por más de un millar de páginas bajo el título «Salinas de San Fernando; Historia e historias de un patrimonio de la ribera gaditana a través de sus fuentes hemerográficas (1800-1975)». Un amplísimo estudio, producto del desarrollo de su tesis doctoral, y muy posiblemente el trabajo impreso de mayor prestigio con respecto a la historia salinera de la zona hasta el momento. Por este motivo, la Academia de San Romualdo quiso contar con D. Alejandro Díaz para impartir una conferencia en este curso 2024-2025 en la que tratara algunos de los aspectos más interesantes de las vicisitudes de una industria tan estrechamente vinculada a San Fernando.
Presentó al conferenciante la académica y vocal de Letras de la Junta de Gobierno de la Academia, Dña. María Elena Martínez Rodríguez de Lema. La doctora en Filología Clásica quiso compartir con un auditorio muy concurrido de público las primeras impresiones del momento en el que conoció a D. Alejandro Díaz, su gran interés por la cultura y los conocimientos que ya demostraba aun siendo tan joven sin distar mucho «de parecer uno de mis alumnos cuando aún estaba yo en activo». De hecho, la presentadora destacó que el orador de esta jornada nació en 1987 y su currículum es extraordinario, desde sus tareas en distintos medios de comunicación a la creación del espacio en redes llamado «Patrimonio de La Isla» divulgador de la cultura patrimonial de la ciudad de San Fernando y que ha llegado a contar con más de 20.000 seguidores. En su trayectoria académica, la Sra. Martínez Rodríguez de Lema apuntó que el Sr. Díaz Pinto es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid desde 2012, especializándose con un máster en Patrimonio Histórico—Arqueológico por la Universidad de Cádiz, en 2017 se afincó en Burgos para cursar el máster en Patrimonio y Comunicación, obteniendo matricula de Honor y Premio Extraordinario gracias a un primer acercamiento a la historia de las salinas, y actualmente es profesor.
D. Alejandro Díaz centró su disertación en la situación de la industria salinera desde poco después de mediados del siglo XIX a principios del XX, cuando en 1902 se produjo la gran revuelta de los obreros de este gremio que incluso tuvo una amplia repercusión internacional, apareciendo noticias de ello en relevante medios de prensa de países como Francia. Una explosión de protestas que era lógico tuviera su epicentro en San Fernando, lugar donde en 1862 —como explicó el conferenciante— se fundó el Concierto Salinero, entidad nacida con el objetivo de estructurar y organizar el trabajo de la sal que se llevaba a cabo nada menos que en 146 explotaciones salineras divididas en cinco grupos con representantes propios en aquellos momentos. El Concierto Salinero, que cobra mayor protagonismo a partir de 1875 cuando se produce el desestanco de las salinas, es decir, cuando la sal dejó de ser un elemento explotado y gestionado por el Estado, que ejercía el monopolio sobre ella. Pero lejos de favorecer el desarrollo de esta industria bajo actuaciones adecuadas, el Concierto Salinero desembocó en una crisis del sector, en la agudización de los problemas «para una industria fluctuante, que no estaba bien gestionada», aseveró Díaz.
Pero el orador es un profesional de la enseñanza y esta es una seña de identidad que se le aprecia en sus exposiciones, de manera que antes de entrar en las razones del declive salinero y las revueltas en un sector que realmente se extienden hasta las fechas de la II República Española, D. Alejandro Díaz se apoyó en una brillante oratoria didáctica y constantes proyecciones de imágenes en movimiento que, en primer lugar, puso al espectador en situación y contexto sobre lo que sucedía en el mundo, en España y en San Fernando en el último medio siglo del XIX y los primeros años del XX. «Y es que no se puede contemplar la historia salinera de San Fernando sin su contexto histórico», aseveró el orador, recordando las vicisitudes por las que atravesaba la ciudad en la época de Manuel Roldán y Ramos de alcalde, en «la miseria que padecía la población» a pesar de su potencial castrense entre otros teóricos puntales económicos «y cómo vamos perdiendo habitantes». Y cómo los conflictos del sector salinero se remontan -según sus investigaciones- a mucho antes de 1902, en concreto a 1868, apenas seis años después de la creación del Concierto Salinero, cuando los trabajadores de la sal salen a la calle, asaltan el Ayuntamiento e incluso otros lugares de relevancia como la Iglesia Mayor al grito de «moriréis» en un clima que se extiende durante décadas a pesar de que en 1873 se fundara la Sociedad Obrera Salinera para poner pie en pared ante los abusos que padecían los trabajadores de la sal, con jornadas laborales de 20 horas continuadas. Revueltas en las que participan mujeres, niños y familiares, gente del pueblo con una relevante influencia de la filosofía anarquista, según Díaz. Porque como aseguró el disertador, el anarquismo es la percha de la lucha obrera en aquellos momentos, «un movimiento, especialmente en Andalucía, con gran capacidad para fundirse con la cultura obrera local».
La situación de la industria salinera a principios del siglo XX viene provocada por diversos factores que fueron detallados por D. Alejandro Díaz, siempre bajo los parámetros de una gestión mal estructurada. Se sucede la subida de precios del producto a la hora de venderse al exterior como fruto de la avaricia generalizada de los explotadores de las salinas; existe una superproducción de sal; un desaprovechamiento de las aguas madres «que podrían ser utilizadas para generar beneficios de cara a otras industrias derivadas, al ser ricas en potasio y magnesio», y por supuesto, la competencia exterior con la sal que producen en otros países como Portugal, Brasil, Puerto Rico o Italia, especialmente en Sicilia. Y no solo la pugna por la venta con explotadores extranjeros, sino también españoles, recordando la tradición salinera y el potencial de enclaves de producción como Torrevieja (Alicante), Ibiza o Formentera.
Díaz Pinto no quiso dejar pasar la oportunidad de citar eventos concretos donde la sal de San Fernando adquirió relevancia o incluso fue premiada, como la Exposición Universal de París de 1900 y la Exposición Regional Andaluza en Córdoba en 1904. Y aprovechó para llamar la atención a la clase política sobre la necesidad de encontrar el cuadro «Salinas de San Fernando o La recolección de la sal» que el artista Salvador Viniegra pintara en 1898, siendo expuesto en el estudio del afamado escultor Mariano Benlliure y visitado por Su Majestad reina María Cristina. Nada se sabe del paradero de esta obra pictórica a pesar de algunos intentos por encontrarla.
D. Alejandro Díaz Pinto fue muy aplaudido por los espectadores asistentes a este acto, que el presidente de la Academia de San Romualdo, D. José Enrique de Benito, clausuró no sin antes destacar la labor del orador «por dar a conocer cosas poco divulgadas e interesantísimas».
El canal oficial de la Academia de San Romualdo en YouTube tiene alojado el vídeo completo de la conferencia que puede visionarse a continuación. Ofrecemos además una galería fotográfica del acto.
https://s0.wordpress.com/i/emails/wpcom-notifications/play2x.png ( https://youtu.be/Bvopi1It_40?si=g3iWXB_-YEIhcz2C ) https://img.youtube.com/vi/Bvopi1It_40/0.jpg ( https://youtu.be/Bvopi1It_40?si=g3iWXB_-YEIhcz2C )
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/SALINAS000-1024x677.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/SALINAS00-1024x632.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/SALINAS15-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/SALINAS14-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/vs250523-001-1024x576.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/SALINAS12-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/vs250523-002-1024x576.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/SALINAS06-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/SALINAS09-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/SALINAS08-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/SALINAS05-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/vs250523-003-1024x576.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/SALINAS10-678x1024.jpg?resize=213px%2C321px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/SALINAS04-1024x678.jpg?resize=213px%2C321px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/SALINAS13-1024x678.jpg?resize=213px%2C321px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/SALINAS16-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/SALINAS11-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/vs250523-004-1024x576.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/SALINAS03-1024x704.jpg?resize=213px%2C146px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/SALINAS02-1024x571.jpg?resize=213px%2C146px&ssl=1
https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/05/SALINAS01-1024x697.jpg?resize=213px%2C146px&ssl=1
Añade un comentario a este post: https://academiadesanromualdo.com/2025/05/24/diaz-pinto-expuso-las-vicisitudes-que-rodearon-la-explotacion-de-la-sal-y-los-conflictos-del-sector-desde-mediados-del-siglo-xix/#respond
-------
Huellas de vascos en Cádiz. Recorrido. Antonio Anasagasti Valderrama. COL CINA, abogado y escritor.
Escudo Bécquer & Arnáiz & D'Almeyda
Viña Arnáiz: Arnáiz y Mayor de Castilla
Ribera del Duero
Condado de Haza/Aza/ Haza-Arnáiz
***
Enlace a artículo de Antonio Anasagasti :
Recibido por WhatsApp directamente del autor y compañero de cuerpo ( Intendencia )
******
Muy bueno, completo, docente y con raíces vasconas.
Sabes que los Arnáiz somos oriundos de las montañas de Burgos, Santander y del Señorío de Vizcaya con sus dos provincias Álava y Guipúzcoa.
Ramas Álava y Navarra la familia de mi bisabuelo Almirante Felipe de Arnáiz y de Elorza, familia por parte materna del Almirante Cosme Damián Churruca Elorza.
Un descendiente de Churruca vive en San Sebastián, donde estuvo mi bisabuelo de Comandante de Marina con Alfonso XIII, que lo trataba de primo y era su Patrón de veleros reales de regatas.
Así como mi padre con Franco también Comte Marina de San Sebastián.
Y otras ramas vasconas de Ugarte y Uriarte.
Un fuerte abrazo.
Gracias.
Fernando de Arnáiz Núñez
martes, 20 de mayo de 2025
Isaac Peral y Rey Felpe VI. Leonor y Elcano. Videos de la armada española.
![]() | |||||||
videos de la armada española | |||||||
NOTICIAS | |||||||
Felipe VI visita el submarino Isaac Peral en Cartagena - YouTube Suscríbete a nuestro canal: https://www.youtube ... Así es el SUBMARINO Isaac Peral S-81 de la ARMADA ESPAÑOLA | OTAN. Mundo ...
| |||||||
Así es el SUBMARINO Isaac Peral S-81 de la ARMADA ESPAÑOLA | OTAN - YouTube | |||||||
VÍDEO: Felipe VI embarca en el submarino Isaac Peral S-81, disponible ya para actuar al ... | |||||||
Así ha sido la experiencia del rey Felipe VI a bordo del submarino Isaac Peral en Cartagena | |||||||
Vídeo | El Juan Sebastián de Elcano llega a Santo Domingo con la princesa Leonor a bordo | |||||||
Hace escala en el país buque escuela Juan Sebastián del Elcano - YouTube CDN37 #España #JuanSebastiánElCano #PrincesaLeonor #BuquedeEspañaenRD El Buque-Escuela de la Armada Española, Juan Sebastián de Elcano, ... | |||||||
Lunes, 19 de mayo de 2025 - Infobae | |||||||
Suscribirse a:
Entradas (Atom)