domingo, 27 de abril de 2025

Las I jornadas mitológicas finalizan «sobre el terreno» donde se erige la herencia del mito clásico grecolatino.

Las I jornadas mitológicas finalizan «sobre el terreno» donde se erige la herencia del mito clásico grecolatino
URL        : https://academiadesanromualdo.com/2025/04/27/las-i-jornadas-mitologicas-finalizan-sobre-el-terreno-donde-se-erige-la-herencia-del-mito-clasico-grecolatino/
Publicado  : 27 abril, 2025. 
Autor      : Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes
Etiquetas  : 2025, clásico, Cultura, grecolatinas, jornadas, Letras, ponencias, visitas
Categorías: Actos extraordinarios

Las I jornadas sobre el mito clásico grecolatino y su herencia en el entorno de la Bahía de Cádiz finalizaron el sábado 26 de abril tras tres días de intensa actividad, y lo hicieron «sobre el terreno». Es decir, que tras lo que pudiéramos definir como «la teoría» que conformaban una decena de ponencias expuestas por académicos y profesores del Departamento de Filología Clásica de la Universidad de Cádiz durante el jueves y el viernes, llegó la hora de la «práctica», y las personas inscritas en esta actividad organizada por la Academia de San Romualdo y la UCA con la colaboración de la Armada y el Ayuntamiento de San Fernando realizaron un amplio recorrido que abarcó toda la mañana del sábado para visitar  in situ los enclaves y vestigios que se localizan en el término municipal donde se pueda comprobar la huella de la presencia de las civilizaciones antiguas protagonistas de unas jornadas que nacen con vocación de continuidad en próximos años y que ahondan en la vigencia de ese legado clásico, todavía presente en multitud de edificios y elementos aunque habitualmente pueda pasar inadvertida.

Previamente a estas visitas, la jornada del viernes sirvió de continuación a la del jueves y el ciclo de ponencias que han ofrecido una visión poliédrica del mito grecolatino desde los puntos de vista la ciencia, música, arte, filología, filosofía y el patrimonio que han llegado hasta nuestros días. Ofrecemos a continuación una galería gráfica de los intervinientes en la sesión del viernes y la referencia a los temas que trataron cada uno de ellos.

EL MITO CLÁSICO GRECOLATINO Y SU HERENCIA EN EL ENTORNO DE LA BAHÍA DE CÁDIZ.

EL MITO CLÁSICO GRECOLATINO Y SU HERENCIA EN EL ENTORNO DE LA BAHÍA DE CÁDIZ.

SESIÓN II (CONT.) MITO Y MODERNIDAD: PATRIMONIO CULTURAL Y HERENCIA MÍTICA. Interviene Francisco Javier Galindo Mendoza, académico de la Real Academia de San Romualdo, con Presencia de la mitología clásica en la astronomía moderna, testimonio de la contínua fascinación del hombre por el cosmos.

SESIÓN II (CONT.) MITO Y MODERNIDAD: PATRIMONIO CULTURAL Y HERENCIA MÍTICA. Interviene Francisco Javier Galindo Mendoza, académico de la Real Academia de San Romualdo, con Presencia de la mitología clásica en la astronomía moderna, testimonio de la contínua fascinación del hombre por el cosmos.

SESIÓN III. EL MITO CLÁSICO GRECOLATINO EN LE ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO. Interviene José Manuel Bravo Vila, académico de la Real Academia de San Romualdo, con El Hércules Farnesio del Museo de Cádiz.

SESIÓN III. EL MITO CLÁSICO GRECOLATINO EN LE ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO. Interviene José Manuel Bravo Vila, académico de la Real Academia de San Romualdo, con El Hércules Farnesio del Museo de Cádiz.

SESIÓN III. EL MITO CLÁSICO GRECOLATINO EN LE ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO. Interviene José Manuel Bravo Vila, académico de la Real Academia de San Romualdo, con El Hércules Farnesio del Museo de Cádiz.

SESIÓN III. EL MITO CLÁSICO GRECOLATINO EN EL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO. Interviene Sandra Mª Plaza Salguero, profesora de Filología Griega de la UCA, con El mito atrapado en el tiempo: el Palacio de la Atalaya de Jerez.

SESIÓN III. EL MITO CLÁSICO GRECOLATINO EN EL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO. Interviene Sandra Mª Plaza Salguero, profesora de Filología Griega de la UCA, con El mito atrapado en el tiempo: el Palacio de la Atalaya de Jerez.

SESIÓN III. EL MITO CLÁSICO GRECOLATINO EN EL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO. Interviene Sandra Mª Plaza Salguero, profesora de Filología Griega de la UCA, con El mito atrapado en el tiempo: el Palacio de la Atalaya de Jerez.

SESIÓN III. EL MITO CLÁSICO GRECOLATINO EN EL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO. Interviene Francisco José González González, académico de la Real Academia de San Romualdo, con El mito clásico en las portadas y frontispicios de los libros del fondo antiguo de la biblioteca del Real Observatorio de la Armada.

SESIÓN III. EL MITO CLÁSICO GRECOLATINO EN EL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO. Interviene Francisco José González González, académico de la Real Academia de San Romualdo, con El mito clásico en las portadas y frontispicios de los libros del fondo antiguo de la biblioteca del Real Observatorio de la Armada.

SESIÓN III. EL MITO CLÁSICO GRECOLATINO EN EL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO. Interviene Francisco José González González, académico de la Real Academia de San Romualdo, con El mito clásico en las portadas y frontispicios de los libros del fondo antiguo de la biblioteca del Real Observatorio de la Armada.

SESIÓN III. EL MITO CLÁSICO GRECOLATINO EN EL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO.  Interviene Manuel A. Díaz Gito, profesor de Filología Latina de la UCA, con Artificio y mito. Mitología y otras metamorfosis en la obra del gaditano Guillermo Pérez Villalta.

SESIÓN III. EL MITO CLÁSICO GRECOLATINO EN EL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO.  Interviene Manuel A. Díaz Gito, profesor de Filología Latina de la UCA, con Artificio y mito. Mitología y otras metamorfosis en la obra del gaditano Guillermo Pérez Villalta.

SESIÓN III. EL MITO CLÁSICO GRECOLATINO EN EL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO.  Interviene Manuel A. Díaz Gito, profesor de Filología Latina de la UCA, con Artificio y mito. Mitología y otras metamorfosis en la obra del gaditano Guillermo Pérez Villalta.

SESIÓN III. EL MITO CLÁSICO GRECOLATINO EN EL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO.  Interviene Manuel A. Díaz Gito, profesor de Filología Latina de la UCA, con Artificio y mito. Mitología y otras metamorfosis en la obra del gaditano Guillermo Pérez Villalta.

https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/04/WhatsApp-Image-2025-04-26-at-05.15.37-768x1024.jpeg?resize=213px%2C284px&ssl=1

La sesión sabatina comenzó temprano (a las nueve de la mañana) en el salón de actos del Ayuntamiento de la ciudad, con la exposición de las conclusiones de las ponencias, a cargo de D. Rafael J. Gallé Cejudo, uno de los dos coordinadores de estas jornadas. Estas conclusiones serán dadas a conocer próximamente a través de esta web y otros medios.

Posteriormente  comenzó la jornada «práctica». Dña. María Elena Martínez Rodríguez de Lema, coordinadora junto con Gallé Cejudo de estos encuentros, realizó una introducción a una ruta de visitas que comprendió distintos emplazamientos del Palacion Consistorial isleño,  cuya monumental fachada principal se corona con la alegoría de la Fama y la Justicia, el Museo Naval,  donde se encuentra el mascarón de proa original del buque escuela Juan Sebastián de Elcano, la Escuela de Suboficiales y La Carraca: Puerta del Mar, así como el Puente de Ureña que comunicaba antiguamente la Población militar de San Carlos con el Arsenal de la Carraca. Las horas de visita culminaron con un almuerzo.

Ya por la tarde, el Real Teatro de las Cortes acogió el acto de clausura. Sobre las tablas del histórico y emblemático coliseo se representó la obra Las bingueras de Eurípides, de la Compañía Las niñas de Cádiz («Puellae Gaditanae»), presentada por D. Antonio Serrano Cueto, profesor de Filología Latina de la UCA. 

RUTA MITOLÓGICA por el Ayuntamiento de San Fernando, Museo Naval, Escuela de Suboficiales y La Carraca: Puerta del Mar.

RUTA MITOLÓGICA por el Ayuntamiento de San Fernando, Museo Naval, Escuela de Suboficiales y La Carraca: Puerta del Mar.

RUTA MITOLÓGICA por el Ayuntamiento de San Fernando, Museo Naval, Escuela de Suboficiales y La Carraca: Puerta del Mar.

RUTA MITOLÓGICA por el Ayuntamiento de San Fernando, Museo Naval, Escuela de Suboficiales y La Carraca: Puerta del Mar.

RUTA MITOLÓGICA por el Ayuntamiento de San Fernando, Museo Naval, Escuela de Suboficiales y La Carraca: Puerta del Mar.

CLAUSURA EN REAL TEATRO DE LAS CORTES-  REPRESENTACIÓN DRAMÁTICA: Las bingueras de Eurípides, de la Compañía Las niñas de Cádiz ("Puellae Gaditanae"), presentada por Antonio Serrano Cueto, profesor de Filología Latina de la UCA.

CLAUSURA EN REAL TEATRO DE LAS CORTES-  REPRESENTACIÓN DRAMÁTICA: Las bingueras de Eurípides, de la Compañía Las niñas de Cádiz ("Puellae Gaditanae"), presentada por Antonio Serrano Cueto, profesor de Filología Latina de la UCA.

CLAUSURA EN REAL TEATRO DE LAS CORTES-  REPRESENTACIÓN DRAMÁTICA: Las bingueras de Eurípides, de la Compañía Las niñas de Cádiz ("Puellae Gaditanae"), presentada por Antonio Serrano Cueto, profesor de Filología Latina de la UCA.

Añade un comentario a este post: https://academiadesanromualdo.com/2025/04/27/las-i-jornadas-mitologicas-finalizan-sobre-el-terreno-donde-se-erige-la-herencia-del-mito-clasico-grecolatino/#respond

----------------

Foto. Una vista del Alcázar de Toledo. Crédito: A. Díaz, de Cabañas de la Sagra. Toledo. 

viernes, 25 de abril de 2025

La Academia convierte San Fernando durante tres días en el epicentro de los estudios sobre el mito clásico grecolatino

La Academia convierte San Fernando durante tres días en el epicentro de los estudios sobre el mito clásico grecolatino
URL        : https://academiadesanromualdo.com/2025/04/24/la-academia-convierte-san-fernando-durante-tres-dias-en-el-epicentro-de-los-estudios-sobre-el-mito-clasico-grecolatino/
Publicado  : 24 abril, 2025. 
Autor      : Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes
Etiquetas  : 2025, clásico, curso, grecolatino, historia, jornadas, ponencias
Categorías: Actos extraordinarios

Las I Jornadas sobre el mito clásico grecolatino y su herencia en el entorno de la Bahía de Cádiz organizadas por la Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes junto con el Departamento de Filología Clásica de la Universidad de Cádiz han comenzado en la tarde de este jueves 24 de abril y se prolongarán hasta el sábado día 26. Esta cita de gran nivel cultural e histórico convierte San Fernando en el epicentro de los estudios sobre el mito clásico grecolatino durante estos tres días, al concitar desde académicos, profesorado de la Universidad, historiadores y alumnado universitario entorno a dos tardes -la de hoy jueves y la de mañana viernes- en las que se expondrán una decena de ponencias y el sábado se ofrecerán las conclusiones junto con una visita a ubicaciones donde se pueden contemplar elementos de la herencia de la presencia grecolatina en San Fernando.

El auditorio del Centro de Congresos Cortes de la Real Isla de León ha acogido el acto de presentación, celebrado a las cinco y media de la tarde, y con el que se dio paso a las ponencias desde pocos minutos después de las seis. El presidente de la Academia de San Romualdo, D. José Enrique de Benito, tomó la palabra para dar la bienvenida a las personas asistentes y agradecer la participación de la UCA así como la colaboración de la Armada Española y del Ayuntamiento de San Fernando.  Quiso destacar el presidente la relevancia que estas jornadas tendrán para el alumnado universitario, expresando además los deseos de que iniciativas como esta atraigan a los miembros de la comunidad educativa a los actos que organiza la Academia. Posteriormente, cedió la palabra a la secretaria general de la Academia, Dña. Adelaida Bordés, quien leyó el acta de acuerdo de la celebración de las jornadas. Inmediatamente, dio paso a los dos coordinadores de estas jornadas, por parte de la Academia Dña. María Elena Martínez Rodríguez de Lema, y por parte de la UCA el catedrático de Filosofía Griega D. Rafael J. Gallé Cejudo. La vocal de Letras de la Academia hizo una original intervención en la que proyectó en pantalla el trailer de la oscarizada película «Oppenheimer», dirigida por Christopher Nolan en 2023, con el objetivo de demostrar la indefectible vinculación de la ciencia y el mito, utilizando en este caso el de Prometeo. Por su parte, el Sr. Gallé Cejudo hizo una semblanza sobre la trayectoria organizativa de estas jornadas, que se vienen gestando desde el verano de 2023, y la vocación de continuidad para próximas ediciones, defendiendo el concepto de trasladar los resultados de las investigaciones más allá de las universidades y los centros de estudios para promover el general conocimiento de la sociedad.

D. Gonzalo Sánchez Gardey dio las gracias institucionales en nombre de la UCA por «el orgullo» que supone para la Universidad formar parte de un evento de este nivel, destacando además el valor de las humanidades en los tiempos actuales, poniendo el orbe universitario gaditano a disposición de la Academia de San Romualdo para futuras iniciativas de esta naturaleza.

La apertura oficial de las jornadas estuvo a cargo de la alcaldesa de San Fernando, Dña. Patricia Cavada, afirmando que la Academia «convierte estos días San Fernando en una aula abierta» y expresando su satisfacción porque la institución académica «no deja de sorprender por la calidad de los actos que ofrece y el alto nivel de temas tan variados y en este caso con la mejor compañía posible como es la Universidad». Tras aseverar que «conocer es poner en valor y tenemos que trabajar por trasladar nuestro patrimonio  e historia», dio por inauguradas estas jornadas cuyo programa de intervenciones y actividades recordamos en la imagen adjunta a esta noticia, tras el vídeo alojado en el canal YouTube de la Academia con la presentación íntegra y una galería fotográfica.

https://s0.wordpress.com/i/emails/wpcom-notifications/play2x.png                                                                 ( https://youtu.be/gd3iAB6wbRs?si=dOSEazi37_jlBx7e )                                                                                                                                                                                                                                                                            https://img.youtube.com/vi/gd3iAB6wbRs/0.jpg                                                    ( https://youtu.be/gd3iAB6wbRs?si=dOSEazi37_jlBx7e )

https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/04/inauguracionjornadasmitologicas05-1024x485.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1

https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/04/inauguracionjornadasmitologicas02-1024x485.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1

https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/04/inauguracionjornadasmitologicas04-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1

https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/04/inauguracionjornadasmitologicas01-1024x485.jpg?resize=213px%2C120px&ssl=1

https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/04/inauguracionjornadasmitologicas03-1-1024x485.jpg?resize=213px%2C120px&ssl=1

https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/04/vs250424-005-1024x576.jpg?resize=213px%2C120px&ssl=1

https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/04/vs250424-002-1-1024x576.jpg?resize=213px%2C120px&ssl=1

https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/04/vs250424-004-1024x576.jpg?resize=213px%2C120px&ssl=1

https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/04/vs250424-001-1-1024x576.jpg?resize=213px%2C120px&ssl=1

https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/04/vs250424-003-1024x576.jpg?resize=640px%2C360px&ssl=1

https://academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/03/20-Jornadas-MItologicas-2-24_260525-1-728x1024.jpg

Añade un comentario a este post: https://academiadesanromualdo.com/2025/04/24/la-academia-convierte-san-fernando-durante-tres-dias-en-el-epicentro-de-los-estudios-sobre-el-mito-clasico-grecolatino/#respond

----------

Foto Fuente Wallace y bustos ferrolanos de pro. Parque Reina Sofía. 

La Academia de San Romualdo, invitada por Sus Majestades los Reyes de España con motivo de la entrega del Premio Cervantes 2024.

La Academia de San Romualdo, invitada por Sus Majestades los Reyes de España con motivo de la entrega del Premio Cervantes 2024
URL        : https://academiadesanromualdo.com/2025/04/23/la-academia-de-san-romualdo-invitada-por-sus-majestades-los-reyes-de-espana-con-motivo-de-la-entrega-del-premio-cervantes-2024/
Publicado  : 23 abril, 2025. 
Autor      : Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes
Etiquetas  : Casa Real, Cultura, institución, invitación, Letras, Premio Cervantes, presidente, recepción, Reyes
Categorías: Relaciones institucionales

El presidente de la Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes, D. José Enrique de Benito Dorronzoro, asistió, el pasado martes 22 de abril de 2025, a la recepción y posterior almuerzo que la Casa Real organizó con motivo de la entrega del Premio de Literatura en Lengua Castellana «Miguel de Cervantes» 2024. Sus Majestades los Reyes de España Don Felipe y Doña Letizia tuvieron a bien invitar a nuestra institución académica a este encuentro con una representación del mundo de las Letras de nuestro país, en el que se encontraron representantes de entidades culturales y de la comunicación en este sector. El almuerzo tuvo lugar en el Palacio Real. La última edición del Premio Cervantes ha recaído en el novelista y poeta cántabro Álvaro Pombo.

Su Majestad el Rey Don Felipe ofreció un discurso a los presentes que puede visionarse en el canal oficial de la Casa Real en YouTube pinchando aquí ( https://www.youtube.com/watch?v=kVT2HZlkD1k&t=28s ) .

En este fragmento del vídeo de la recepción se recoje el momento en el que los Reyes saludan al presidente de la Academia de San Romualdo. Se adjuntan también varias imágenes.

https://s0.wordpress.com/i/emails/wpcom-notifications/play2x.png                                                                 ( https://academiadesanromualdo.com/2025/04/23/la-academia-de-san-romualdo-invitada-por-sus-majestades-los-reyes-de-espana-con-motivo-de-la-entrega-del-premio-cervantes-2024/ )                                                                                                                                                                                                                                                                                https://videos.files.wordpress.com/suEqYnxo/videoreyesdeespanapremiocervantes2024_mp4_hd_1080p.original.jpg                                                     ( https://academiadesanromualdo.com/2025/04/23/la-academia-de-san-romualdo-invitada-por-sus-majestades-los-reyes-de-espana-con-motivo-de-la-entrega-del-premio-cervantes-2024/ )

https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/04/vs250424-001-1024x576.jpg?resize=213px%2C142px&ssl=1

https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/04/vs250424-002-1024x576.jpg?resize=213px%2C142px&ssl=1

https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/04/RF_almuerzo_letras_20250422_05-1024x682.jpg?resize=213px%2C142px&ssl=1

Añade un comentario a este post: https://academiadesanromualdo.com/2025/04/23/la-academia-de-san-romualdo-invitada-por-sus-majestades-los-reyes-de-espana-con-motivo-de-la-entrega-del-premio-cervantes-2024/#respond

--------------

martes, 22 de abril de 2025

La Carraca. Carenero Isla de León.

Hoy. Vamos a honrar a la Reina Isabel La Católica. En busca del proceso de Beatificación.

                                                     

                                                              Encuentro en El Cielo


Hola, 

Sólo un recordatorio, HOY es el aniversario del nacimiento de la reina Isabel.

¡Acompáñanos a honrar la vida y la obra de la reina más grande de la historia de España, Isabel la Católica!.

Desde Españoles de a pie nos hemos adherido a los actos que  está organizando hoy 22 de abril ​la asociación Enraizados para celebrar el 574 aniversario del nacimiento de la mejor reina de España.

Celebramos el legado inmortal de Isabel I de Castilla, mujer de fe profunda, voluntad inquebrantable y visión política extraordinaria.

Forjadora de la unidad de España, impulsora de la exploración que abrió un nuevo mundo, defensora de la justicia, promotora de la educación y protectora de la cultura cristiana.

Sus virtudes —valentía, prudencia, fortaleza, piedad y sentido del deber— la convierten en un ejemplo eterno de liderazgo y servicio.

Actos en Madrid

📆 Martes 22 de abril. 19:00 h: CONFERENCIA MAGISTRAL en la Parroquia de San de la Cruz (Plaza San Juan de la Cruz)

​Ponente D. José María Gómez, catedrático y miembro de la Comisión Beatificación Isabel la Católica quien nos hablará sobre los orígenes, infancia y familia de la reina

 

📆 Martes 22 de abril. 20:00 h: OFRENDA FLORAL en el Monumento a Isabel (en Castellana 80) ¡Que no se te olviden las flores!

Actos en Cataluña

Hospitalet de Llobregat (Barcelona)

📆 Martes 22 de abril. 20:00 h: OFRENDA FLORAen Avda. Isabel la Católica (c.c. La Farga) ¡Que no se te olviden las flores!

Actos en otros lugares de España y en el extranjero

- consulta el programa de ofrendas florales -

Link al programa de ofrendas florales

 ¡Acompáñanos a honrar su vida y su obra!

Saludos,

Carlos

Españoles de a pie

Miembros de Cataluña Suma por España

https://espanolesdeapie.es

Síguenos en Facebook y twitter @edeapie

-----------------------


lunes, 21 de abril de 2025

De Interregnum Papal, la ceremonia del martillo, embalsamientos, cónclaves, elecciones divinas, fumatas y otras historias de papas.

                                        

De Interregnum Papal, la ceremonia del martillo, embalsamientos, cónclaves, elecciones divinas, fumatas y otras historias de papas
URL        : https://historiasdelahistoria.com/2025/04/21/de-interregnum-papal-la-ceremonia-del-martillo-embalsamientos-conclaves-elecciones-divinas-fumatas-y-otras-historias-de-papas
Publicado  : 21 abril 2025. 
Autor      : Javier Sanz
Etiquetas  : Papas
Categorías: Anécdotas y Curiosidades

Con la muerte del papa Francisco I se inicia el periodo Interregnum Papal que finalizará con el nombramiento de su sucesor. Con vuestro permiso, voy a reproducir un fragmento de la película "Las sandalias del pescador" (1968), recomendable 100% sobre todo por la actuación de Anthony Quinn, en el que el reportero anuncia la muerte del papa...

> El Papa ha muerto. El camarlengo lo anunciará. Su anillo será destruido y su sello se romperá. Los aposentos papales se cerrarán y sellarán. Mientras las campanas siguen doblando, los restos del Pontífice serán entregados a los embalsamadores; así, su cadáver podrá ser objeto de veneración por los fieles. Se situará su cuerpo en la Capilla Sixtina rodeado de cirios mientras la guardia noble vela sus restos mortales bajo los frescos del Juicio Final del gran Miguel Ángel. Al tercer día, será enterrado revestido de gran pontificado: en la cabeza una mitra, un velo púrpura cubrirá su rostro y un manto de armiño le abrigará en la cripta. Será enterrado en tres féretros: uno de ciprés, de plomo el segundo para evitar la humedad y donde irá su acta de defunción, y el último de pino para ser así igual a los otros hombres que van a la tumba en caja de madera.

Y de todo eso, y algo más, vamos a hablar en este artículo como pequeño homenaje al papa Francisco.

https://historiasdelahistoria.com/2025/04/21/de-interregnum-papal-la-ceremonia-del-martillo-embalsamientos-conclaves-elecciones-divinas-fumatas-y-otras-historias-de-papas/papa-francisco

1.- Siglos atrás, la certificación de que una persona había muerto acarreaba prácticas tan dudosas como efectivas: pellizcar los pezones con alicates, hacer cosquillas en la nariz con una pluma, azotar la piel con ortigas, clavar agujas bajo las uñas de los pies, morgues de espera (colocar el cuerpo en un lugar cálido en busca de signos de descomposición)... Pero para certificar la muerte del sumo pontífice habían un ritual muy preciso llamado la ceremonia del martillo o del llamamiento. El último papa al que se le practicó este tipo de certificación fue Pío IX en 1878.

En este ritual, el camarlengo debía golpear la frente del papa con un pequeño martillo de plata maciza (martellus) y llamar al difunto por su nombre de pila tres veces... (por ejemplo, en el caso de Pío IX)

> Giovanni, mortuus es? (Giovanni, ¿estás muerto?)

Luego volviéndose a los miembros de la curia que están presentes, dice...

> Vere, Papa mortuus est (En verdad el papa está muerto)

https://historiasdelahistoria.com/2025/04/21/de-interregnum-papal-la-ceremonia-del-martillo-embalsamientos-conclaves-elecciones-divinas-fumatas-y-otras-historias-de-papas/llamamiento

Después de Pío IX ya no se volvió a utilizar este sistema.

2.- Aunque el papa Juan XXIII falleció en 1963 -sería enterrado en las criptas vaticanas-, sus restos no fueron traslados hasta la Basílica de San Pedro hasta 2001, pocos meses después de ser beatificado. Cuando se abrieron los féretros, y para sorpresa de todos, el cuerpo de Juan XXIII tenía un aspecto como si lo hubiesen enterrado ayer, pero habían pasado casi 40 años. Las voces de "milagro" e "incorruptibilidad de su cuerpo" comenzaron a oírse... hasta que un médico, Gennaro Goglia, desveló la verdad.

Hasta principios del siglo XX, para conservar los cuerpos de los papas se embalsamaban retirando los órganos internos, y no con muy buenos resultados para la conservación. Como ejemplo de pésima conservación está el caso de Pío XII que, durante las honras fúnebres, los cuatro miembros de la Guardia Suiza que velaban el cadáver tenían que cambiar cada 15 minutos porque no podían soportar el olor. El caso de Juan XXIII fue el primero en el que para embalsamar su cuerpo intervino Gennaro Goglia. Para ello, le inyectó 10 litros de un líquido de su invención, compuesto por 9 productos químicos, al cuerpo del Santo Padre. Con un barril de su líquido, un tubo de goma y una aguja se había obrado el milagro.

> Practicamos un corte en la muñeca derecha del papa y le introdujimos la aguja, a través de la cual pasó el líquido.

Gennaro no cobró nada, honrado con rendir un servicio importante a la Iglesia y al papa Bueno.

3.-El cónclave (del latín cum clavis, bajo llave) es la reunión que celebra el Colegio Cardenalicio para elegir al nuevo santo padre. Los cardenales quedan recluidos y aislados del mundo exterior con el fin de evitar intromisiones de cualquier tipo, pero no siempre fue así. En 1268 fallecía Clemente IV y los cardenales se reunieron en la localidad italiana de Viterbo para elegir al nuevo papa. Los cardenales estaban divididos en dos bandos, los franceses y los italianos, y ninguno de ellos podía sumar la mayoría necesaria de dos tercios en favor de su candidato. Aquella demora, que al final llegó hasta casi los tres años, hizo que los habitantes de Viterbo tomasen cartas en el asunto para agilizar la elección: encerraron bajo llave a los cardenales -de ahí el nombre de cónclave-, les dejaron a pan y agua, y quitaron el techo de la sala donde se reunían para que sufriesen las inclemencias del tiempo -esta última medida se vendió como que lo hacían para que el Espíritu Santo les iluminase-. Parece ser que el Espíritu Santo les iluminó porque al poco tiempo llegaron a un acuerdo y nombraron papa a Gregorio X.

https://historiasdelahistoria.com/2025/04/21/de-interregnum-papal-la-ceremonia-del-martillo-embalsamientos-conclaves-elecciones-divinas-fumatas-y-otras-historias-de-papas/conclave

A raíz de aquella eterna elección, en el Concilio de Lyon II (1274), Gregorio X promulgó la Ubi periculum que fijaba las reglas de las futuras elecciones papales -cónclaves-: los cardenales debían quedar siempre recluidos en un recinto cerrado; no se les permitirían las habitaciones individuales ni disponer de más de un sirviente que les atendiera, salvo caso de enfermedad; la comida se les debía suministrar por un ventanuco y, a partir del tercer día de cónclave, el suministro quedaría reducido a una sola comida al día. A los cinco días el régimen se reducía a pan y agua. Además, mientras durase el cónclave los cardenales dejaban de percibir sus rentas eclesiásticas. En 1276, se produjo el siguiente cónclave con las normas de la Ubi Periculum... y en un día se nombró nuevo Papa.

Posteriores Papas fueron modificando, suprimiendo o suavizando según su criterio esta norma.

Y también existen dos elecciones "divinas"...

Según la superstición popular, da buena suerte recibir el impacto, normalmente en la cabeza o en los hombros, de los desechos intestinales de una paloma. Pues puede que la explicación haya que buscarla en la elección del papa Fabián en el 236.

Tras la muerte del papa Antero, martirizado por el emperador Maximino Tracio que había reactivado la persecución de cristianos, la comunidad cristiana se reunía para la elección de su sucesor. Como casi siempre, las posturas estaban enfrentadas y no había un claro candidato. Fabián, un campesino que regresaba de sus labores en el campo, al ver aquel gentío se acercó a oler. En aquel momento, una paloma surgió de la nada y se cagó encima de Fabián. Todos contemplaron aquel fenómeno -pues es un fenómeno que con la de gente que había fuese a caerle a uno que nada tenía que ver- y lo interpretaron como una señal del Espíritu Santo. La intervención divida había elegido al nuevo Papa. Como Fabián era laico, allí mismo lo ordenaron sacerdote, obispo y santo padre.

https://historiasdelahistoria.com/2014/01/22/por-que-trae-suerte-que-te-cague-una-paloma-encima/santas-palomas

 

Por tanto, la elección de Pedro (el primer papa) y la de Fabián fueron las dos únicas con intervención divina. Así que, puede que este sea el origen de asociar la cagada de paloma con la buena suerte.

4.- Con la Ubi Periculum se fijaron las reglas de las futuras elecciones papales. Reunidos en el cónclave, se elige el nuevo papa mediante los votos secretos de los cardenales electores. Desde 1939 se venía utilizando una estufa donde se quemaban las papeletas junto con heno seco (fumata blanca) o heno mojado (fumata negra), pero con la elección de Francisco, y por primera vez, se cambió la rutina: las papeletas se siguen quemando en la misma estufa pero en lugar de añadir heno, lo que se ha hecho es conectar a la estufa tradicional con una segunda que va a ser la encargada de darle el color con productos químicos:

> Para la fumata blanca: clorato de potasio, lactosa y colofonia
> Para la fumata negra: perclorato de potasio, antraceno y azufre.

Los colores que producen estos productos son más nítidos que utilizando el heno y, así, se evitan posibles confusiones.

Una vez que se ha elegido nuevo papa se le debe preguntar si acepta o no. En caso afirmativo, pasa a la Sala de las Lágrimas donde le espera su nueva vestimenta pontificia (en tres tallas diferentes). El que debió de llorar, aunque de angustia, fue Juan XXIII; se cuenta que debido a su corpulencia u obesidad, según desde donde se mire, tuvo serios problemas para poder entrar en la de mayor talla. Debió ser la época en la que estaba dejando de fumar...

> Todos me quieren bien, menos los sastres

5.- Si hoy en día, estando informados al segundo e incluso contemplando en directo los hechos que ocurren, existen varias versiones de una misma realidad, qué decir de lo ocurrido siglos atrás. Es difícil separar el grano de la paja (la realidad del mito o leyenda) cuando las fuentes son escasas, confusas o de credibilidad dudosa. Esto es lo que ocurrió con la leyenda de la papisa Juana, la única mujer que se cuenta que fue sumo pontífice. Hay varias versiones de la leyenda y en diferentes décadas, pero todas sitúan en el siglo IX a Juana en el trono de San Pedro. Al principio no tuvo problema en mantener el engaño, pero todo saltó por los aires cuando en un viaje a caballo rompió aguas…¡el Papa estaba dando a luz!

Del asombro se pasó a la indignación, y de la indignación a la lapidación. Algunos creen ver en esta leyenda —porque es una leyenda urbana— una crítica a la degradación y corrupción de la Iglesia de la época, que podría haber llegado a nombrar a una mujer para ocupar el trono de San Pedro. Y de esta leyenda nació un bulo. La Iglesia, para que aquella situación no volviese a ocurrir, instauró una prueba que todos los Papas debían superar:

> Duos habet et bene pendentes

https://historiasdelahistoria.com/2016/07/31/la-leyenda-la-papisa-juana-bulo-dos-le-cuelgan/duos-habet-et-bene-pendentes

Cuando eran nombrados debían ocupar un asiento con un agujero por el que, si eran hombres, debían colgar sus genitales y un cardenal debía acreditar visualmente su hombría —otras versiones hablan de que se acreditaba palpando— a la vez que gritaba: ¡Duos habet et bene pendentes! (tiene dos y le cuelgan).

https://historiasdelahistoria.com/2020/03/05/travestismo-y-transformismo-en-la-iglesia-a-lo-largo-de-la-historia/sedia-stercoraria

Ese asiento con agujero existe, pero no nada tiene que ver con esta historia, es la sedia stercoraria, la silla de los excrementos, donde los papas se sentaban a, digamos, leer el periódico. A la difusión de este bulo, y de la leyenda anterior, contribuyeron obras de arte como aquella pintura en la que se representa la prueba a la que fue sometido el papa Inocencio X en la que un joven monje palpa, a través de un agujero lateral, la existencia de genitales, o varias que inmortalizaron el parto de la papisa Juana (ambas aparecen en este artículo).

6.- No sé si será el peor, pero Groom of the stool, que se podría traducir como el mozo de las heces (en cristiano, el limpiaculos), seguro que sí uno de los peores oficios de la historia. Su labor consistía en la limpieza de las partes íntimas del monarca después de defecar y, aunque pueda parecer extraño, era motivo de disputas entre las familias de los nobles el hecho de que uno de sus miembros ocupase tan distinguida tarea. Compartir momentos tan íntimos llegó a convertir al limpiaculos en un confidente real y, en algunos casos, secretarios personales del rey. Uno de los Groom of the Stool más famosos fue Sir Henry Norris, que ejerció durante el reinado de Enrique VIII de Inglaterra. Tan implicado estaba en las intrigas de palacio que fue acusado de adulterio con Ana Bolena y decapitado.

https://historiasdelahistoria.com/2025/04/21/de-interregnum-papal-la-ceremonia-del-martillo-embalsamientos-conclaves-elecciones-divinas-fumatas-y-otras-historias-de-papas/proud-pidgeons

Lógicamente, ocupar el trono de San Pedro implicaba tener a su cargo uno de estos funcionarios que, si lo pensamos por el número de horas de trabajo, era muy llevadero. El primer papa que se atrevió a ir solo al excusado y proceder como el resto de los mortales fue Anastasio II en el siglo V.

Añade un comentario a este post: https://historiasdelahistoria.com/2025/04/21/de-interregnum-papal-la-ceremonia-del-martillo-embalsamientos-conclaves-elecciones-divinas-fumatas-y-otras-historias-de-papas#respond

--------------

“Elcano” llega a El Callao entre saludos y salvas de cañón". El Callao. Perú.


Leonor de GM 1º ENM



Enlace:



Muere el Papa Francisco. Historia de 15 Papas que han dejado huella a li largo de la Historia.


Enlace :

Juan Pablo II y Benedicto XVI
DEBERÍAN ESTAR EN LA LISTA. 

Descanse en Paz. 
Dios lo tenga en su Gloria. 
Amén. 

Saludos.
Paz y Bien 

sábado, 19 de abril de 2025

Videos Armada Española. J.S. De Elcano en Callao. Perú. Princesa Asturias.



J S De Elcano en El Callao. Perú. Princesa Leonor GM 1º

Google
videos de la armada española
Notificaciones diarias 18 de abril de 2025
NOTICIAS
El buque escuela Juan Sebastián Elcano atraca en el puerto peruano del Callao
News. Anuncios. EFE Latam Videos. El buque escuela ... Armada y a España. Tras partir de Cádiz (sur de España) el pasado 11 de ...
Facebook Twitter Marcar como no importante
Princesa de Asturias: Leonor de Borbón desembarca este viernes desde el Callao |VIDEOS
... española, llega al puerto peruano del Callao a bordo del buque escuela de la Armada Juan Sebastian Elcano | EFE/John Reyes. El Perú se convirtió en ...
Facebook Twitter Marcar como no importante

martes, 15 de abril de 2025

«Reducir el motivo de un ataque de Rusia a Ucrania al supuesto nuevo imperialismo ruso es un dislate y de un simplismo impropio de un análisis serio»

«Reducir el motivo de un ataque de Rusia a Ucrania al supuesto nuevo imperialismo ruso es un dislate y de un simplismo impropio de un análisis serio»
URL        : https://academiadesanromualdo.com/2025/04/14/reducir-el-motivo-de-un-ataque-de-rusia-a-ucrania-al-supuesto-nuevo-imperialismo-ruso-es-un-dislate-y-de-un-simplismo-impropio-de-un-analisis-serio/
Publicado  : 14 abril, 2025. 
Autor      : Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes
Categorías: Sin categoría

Interesante y esclarecedora conferencia la que el general de brigada de Artillería retirado del Ejército español D. Luis Feliú Bernárdez pronunció, el martes 8 de abril, en San Fernando como acto organizado por la Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes. Quien además ostenta actualmente el cargo de vicepresidente de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares, expuso las numerosas y complejas circunstancias que han llevado a Europa a vivir en estos momentos una situación de relevante alerta y a la escalada belicista en el corazón del antiguo continente, debido al conflicto que enfrenta a Ucrania y Rusia. Su conferencia, titulada «Guerra en Ucrania. Retos y desafíos para la UE, OTAN y España» se convirtió en una señal de advertencia de que «las cosas no son como parecen», utilizando una frase que en momento de su oratoria empleó el disertador, quien no dudó en compartir con el público asistente sus reflexiones sobre lo que está sucediendo, producto de «mi sentido crítico e independencia de criterio que son dos bienes propios de cada uno de nosotros, con el máximo rigor académico».

Fueron palabras empleadas por un militar con un amplio currículum en su trayectoria, desgranada por su presentador, D. Francisco de Asís García González, abogado y académico de San Romualdo, y que además ha tenido responsabilidades relacionadas con misiones de defensa bajo las directrices de la OTAN. Por ello también conviene destacar que sus afirmaciones se apoyan tanto en su experiencia como en los datos recopilados gracias a su condición de consultor en Seguridad y Defensa, diplomado en altos estudios estratégicos de diversos organismos internacionales y escritor. Todo ello le confiere un especial aval para hablar de lo que el Sr. García González calificó como «un tema que no puede ser más de actualidad».

Es por ello por lo que el conferenciante no dudó en asegurar desde el inicio de sus palabras que, lejos de otras consideraciones y eufemismos, la guerra «es un fracaso de la política», y recordó la frase de Mao Tse-Tung: «La guerra es la política con derramamiento de sangre y la política es la guerra sin él».

La conferencia del Sr. Feliú Bernárdez estuvo extraordinariamente estructurada y acompañada de la proyección de imágenes explicativas, especialmente en referencia a mapas geoestratégicos. No quiso obviar su condición de vicepresidente de la Academia de las Ciencias y Artes Militares, por lo que hizo una semblanza de la actividad que desempeña esta entidad desde su constitución en 2018, para dar paso a conceptos que frecuentemente se relacionan con las guerras que han sido sucediéndose a lo largo de la historia (guerra legal o ilegal) o la influencia de cumbres históricas para los derechos humanos e internacionales como los emanados de la Escuela de Salamanca hace cinco siglos (guerras legítimas o ilegítimas) y cómo los países han ido formando los complejos y zonas de seguridad geográfica hasta conformar la disposición actual. Haciendo gala de sus conceptos clarificadores, el orador tampoco dudó en afirmar que «las relaciones internacionales han sido siempre y son relaciones de poder, económico y político, alejado de todo buenismo». Para entender adecuadamente estos conceptos, recomendó al público asistente el libro «La venganza de la geografía» de Robert Kaplan, citando también las obras de Tim Marshall «El poder de la geografía» y «prisioneros de la geografía».

Y como preludio a la hora de entrar en la actualidad que estamos viviendo en Europa, el general Feliú radiografió a los países envueltos en la guerra iniciada en 2022 aunque el conflicto venga de mucho tiempo atrás. De esta manera, sus palabras sirvieron a los presentes para reflexionar sobre Rusia, argumentando para que se eviten conclusiones livianas y erróneas. Incidió sobre la mentalidad de Rusia a la hora de actuar en los conflictos bélicos, recordando que se trata de un país que ha sido invadido en numerosas ocasiones. «Desde el siglo XVII podemos recordar las invasiones de su territorio por el imperio sueco, el imperio mongol, el imperio polaco-lituano, Napoleón y Hitler. Rusia no se siente cómoda, sigue buscando su identidad y posee un carácter de invasibilidad en su ser, es decir, se siente invasible, se siente débil por ello y le supone una obsesión permanente por su seguridad».

Tras advertir sobre localizaciones geográficas muy importantes en las fronteras de Rusia con sus países limítrofes a la hora de hablar de los intereses históricos y económicos, entre ellos el corredor de Suwalki como lugar «donde cualquier chispa que pueda saltar provocaría un grave problema» entre los países considerados occidentales y Rusia y sus aliados, entró a exponer cronológicamente los avatares del conflicto con Ucrania, los hechos acaecidos en 2014, las consideraciones rusas sobre Crimea y porqué se originan las fricciones en Donbas y las características poblaciones de cada enclave objeto de enfrentamiento bélico.

El general. D. Luis Feliú fue muy crítico con la postura que está adoptando la Unión Europa en el conflicto entre Ucrania y Rusia, rechazando la idea de que Vladimir Putin tenga intención alguna de invadir países de la Europa occidental. «Reducir el motivo de un ataque de Rusia a Ucrania al supuesto nuevo imperialismo ruso es, a pesar del uso continuado de esta afirmación por los medios de comunicación, un dislate y de un simplismo impropio de un análisis serio. Pero ha calado en la opinión pública y, aún peor, en la Unión Europea». En este sentido, afirmó que «la amenaza a Europa paraece más un delirio en la mente de la Comisión Europea que una realidad contrastada por los hechos», y se empleó con sorna, a la vez que con contundencia, a la hora de hablar de medidas anunciadas como «el esperpéntico» vídeo del kid de supervivencia de 72 horas protagonizado por la comisaria Hadja Lahbib en el caso de que suceda una guerra.

El conferenciante se lamentó que  Europa hiciera caso omiso de un documento que podría haber configurado el continente para una normalización geográfica y política de cara al futuro, refiriéndose a la llamada «Carta de París para una nueva Europa», documento elaborado en 1990 por los estados participantes en la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE) para actualizar los compromisos entre ellos al término de la Guerra Fría. Y, además de advertir sobre los errores de la actual política europea, también afirmó que España «poco puede hacer en el conflicto actual» e insistió en la necesidad de tener en cuenta a Rusia, país gobernado por un presidente «que es el agresor, que rompe con la legalidad internacional de Naciones Unidas, pero que, entre los causantes de la guerra, se encuentran otros países con sus propios intereses».

Se pueden conocer todos los pormenores de la conferencia del general D. Luis Feliú visionando el vídeo completo del acto alojado en el canal oficial de YouTube de la Academia de San Romualdo. Se adjunta también una galería fotográfica.

https://s0.wordpress.com/i/emails/wpcom-notifications/play2x.png                                                                 ( https://youtu.be/aIHSHDxNnUQ?si=iFK89BDBQ4Ur_GLq )                                                                                                                                                                                                                                                                            https://img.youtube.com/vi/aIHSHDxNnUQ/0.jpg                                                    ( https://youtu.be/aIHSHDxNnUQ?si=iFK89BDBQ4Ur_GLq )

https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/04/guerraucrania01-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1

https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/04/guerraucrania03-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1

https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/04/guerraucrania02-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1

https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/04/vs250414-001-1024x576.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1

https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/04/guerraucrania05-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1

https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/04/guerraucrania06-1024x599.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1

https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/04/vs250414-005-1024x576.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1

https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/04/guerraucrania07-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1

https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/04/guerraucrania08-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1

https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/04/guerraucrania10-1024x678.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1

https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/04/vs250414-002-1024x576.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1

https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/04/guerraucrania09-1024x655.jpg?resize=213px%2C141px&ssl=1

https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/04/vs250414-004-1024x576.jpg?resize=213px%2C147px&ssl=1

https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/04/guerraucrania04-1024x678.jpg?resize=213px%2C147px&ssl=1

https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/04/guerraucrania11-1024x709.jpg?resize=213px%2C147px&ssl=1

https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/04/vs250414-003-1024x576.jpg?resize=320px%2C212px&ssl=1

https://i0.wp.com/academiadesanromualdo.com/wp-content/uploads/2025/04/guerraucrania12-1024x678.jpg?resize=320px%2C212px&ssl=1

Añade un comentario a este post: https://academiadesanromualdo.com/2025/04/14/reducir-el-motivo-de-un-ataque-de-rusia-a-ucrania-al-supuesto-nuevo-imperialismo-ruso-es-un-dislate-y-de-un-simplismo-impropio-de-un-analisis-serio/#respond

------------